Hágame usted el favor!
miércoles, 15 de octubre de 2014
NAHUATL La leyenda del Rock Mexicano... CONTINUA!
... DE MUY POCO SIRVIO LA NOTA, NO OBSTANTE EN LAS PRIMERAS HORAS FUE VISTA POR MAS DE 400
PERSONAS EN FACEBOOK...
... AUNQUE DEBO ACEPTAR QUE LOS COMENTARIOS FUERON HALAGADORES... AUN ASI, NO HUBO ASISTENCIA REALMENTE... QUIZA LA LLUVIA, QUIZA EL RUMBO DE ARAGON, QUIZA EL COSTO DEL BOLETO... QUIZA...
LO QUE SI, LA NOCHE DE ESE VIERNES PARA QUIENES PUDIMOS LLEGAR FUE UNA MEZCLA ENTRE EL ABRAZO SUBLIME DE LA NOSTALGIA Y LA VEHEMENTE LUJURIA DE LA PERMANENCIA...,...
CADA UNO DE NOSOTROS VIVIO UNA NUEVA MEMORIA, Y DE AHI SALIMOS CON ELLA GUARDADA, ATESORADA; UN TANTO LA MEMORIA COLECTIVA, PERO AUN MAS, RECUERDOS PROPIOS, DE COLECCION...
Y COMO PARECE QUE TODO LO QUE DEJO AQUEL ROCK MEXICANO DE LOS SETENTAS, HASTA EL DIA DE HOY PARA COLECCIONISTAS, ENTONCES ESCUCHAR A "NAHUATL" DANDO CLASE MAGISTRAL DEL GUSTO POR EL BUEN ROCK, ESE CON SABOR A BLUES PESADO, A INTELIGENCIA Y NECEDAD... ESA ESTAMPA QUEDA EN EL MUESTRARIO POR VALIDAR...,...
MIENTRAS, YO ENTRO A LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA, EN LA ESPERA POR ALGO QUE SACUDA EL DEFICIT DE ATENCION Y EN ELLO SE ESCRIBAN LAS VERDADERAS "PRIMERAS" PAGINAS DEL ROCK NACIONAL...
EN CONCIERTO*Leyenda del Rock Nacional* NAHUATL
Por.- Laura Viadas
Apostar por la memoria en este país es como tirar al aire una moneda: solo resta esperar a ver de qué lado se gira para caer … ¡Y eso es justamente lo que está sucediendo horas antes de que el grupo “Nahuatl” se presente en la Ciudad de México!
Inscrita entre los primeros y más valiosos renglones del Rock Mexicano, la banda es un recordatorio viviente de la larga historia del género; instancia musical de raíces mucho más antiguas -y por supuesto mucho más ricas- que lo alcanza a ubicar la memoria contemporánea estancada en la certeza de que el Rock Nacional sólo tiene representantes que despuntan tras el - cada vez más cuestionable- “Boom del Rock en Español” de los noventas.
… Claro que la memoria es corta en nuestra nación, y claro que, en temas como el Rock tenemos una retentiva aún más fragmenta, aunque de frente a éste concierto que ofrecerá NAHUATL, hoy VIERNES 10 en el Teatro Morelos (Av. San Juan de Aragón #311 esq. Eduardo Molina; Gustavo A. Madero) sería bueno apostar por una memoria colectiva que como durmiente a la espera está despertando y así podría decirse que -ante tanta y paradójicamente tan poca información-, en realidad tan sólo tenemos una memoria “dispersa” que encontrará una dosis de estímulo ante la presentación, ante la oportunidad de ver y escuchar en vivo a los legendarios Ricardo Ochoa (guit/voz) y a Ramón Torres (bajo/voz), acompañados en la batería por distintos músicos, entre ellos, el hermano del otro integrante original.
Si en el caso de los públicos –antiguos y recientes- sólo se trata de “un déficit de atención”, entonces -mientras gira la moneda en el aire-, podemos esperar que lo de la “memoria corta” no sea una afirmación tan rotunda, y en ello el margen de recuperación sea viable:
¡Con ello se cumpliría la expectativa más favorable mostrando que en tiempos de recapitulación de herencias sean muchos los asistentes de distintas generaciones que acudan al concierto para ser parte presencial de la leyenda!
NAHUATL
En 1972 que tres músicos mexicanos –ya en su momento reconocidos por ser parte la banda “Peace and Love”- formaron “Náhuatl”.
Al pasar de los años la constancia de su presencia fue dando pie a muchos otros capítulos de la historia del Rock en nuestro país.
Escucharlos ahora es la ocasión para reencontrar la búsqueda -que ya existía evidentemente resuelta- de un rock mexicano, entonces con todos los matices de la psicodélia de los sesenta, pero ya entintada en el origen de la identidad: ritmos y letras genuinamente locales, propios; mexicanos.
… Cómo sonaban y de qué hablaban, hoy, casi tres décadas y media después resulta una clara muestra del legítimo inicio del Rock Mexicano…
“NAHUATL”/ VIERNES 10 DE OCTUBRE; CIUDAD DE MEXICO
TEATRO MORELOS; a partir de las 19:00 hrs./// $250
Av, San Juan de Aragon 311 esq. Eduardo Molina
sábado, 28 de septiembre de 2013
PERIODISMO EMERGENTE -DESDE EL EXILIO-
... PARA QUE NO ANDEMOS DE HABLADORES O PARA TENER ALGO BUENO DE QUE HABLAR:
DE TODO TIPO SON LOS ARTISTAS QUE SE REUNEN PARA "DEJARSE BAILAR" Y "TOMARSE LA FOTO" CON LA IDEA DE QUE JUNTAR TODO LO QUE SE PUEDA Y AYUDAR !!!!!
MARATÓN
MUSICAL Y ARTÍSTICO A FAVOR DE COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS
·
Domingo 29 de septiembre, de las 12:00 a las 24:00
horas
·
Museo Nacional de Culturas Populares
·
Avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán
·
Con la participación de Eugenia León, Susana Zabaleta,
Astrid Hadad, Regina Orozco y Mardonio Carballo…
· 12 horas continúas, en el que participarán
también Ernesto Anaya, Elizabeth Meza, Lisardo Guarinos, Armando Vega Gil, y
Las Reinas Chulas.
·
Además Consuelo Duval, Rodrigo Murray, Beto Castillo,
Julieta Egurrola, Guadalupe Loaeza y Daniel Giménez Cacho, entre otros, quienes
estarán acompañados por la Orquesta Nueva Nostalgia.
·
Boleto de entrada -200 pesos mínimo en víveres-
·
Donativo por la
foto con el artista -3 artículos-
·
Y bailar con
cualquiera de ellos el donativo serán 6 artículos
Todo lo que recaude el
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes será llevado directamente a las
comunidades indígenas y rurales afectadas, en coordinación con la Cruz Roja
Mexicana y en compañía de miembros de la comunidad artística.
viernes, 13 de septiembre de 2013
PERIODISMO DESDE LA RESISTENCIA!: En el exilio... “Mirando el desalojo de Maestros del Zócalo!”
… Me resisto a aceptar
que para celebrar una “independencia” tengamos que depender de la fuerza; me resisto a aceptar que sea lo correcto…
Laura Viadas
Siendo las
3:50 pm de hoy Viernes 13 de Septiembre, siguiendo la cobertura especial de
Milenio Televisión -por Internet-, mirábamos la manera en que se llevaba acabo
el desplazamiento de los maestros desde el Zócalo al Monumento a la Revolución
–lugar acordado para nueva sede-.
Las entrevistas
a dirigentes denotaban acción articulada, se armaban ya los contingentes, de buena
manera, iniciaban las columnas; con la policía siguiéndolos, en algunos caso,
incluso manifestando su actitud de cuidarles mientras caminaban…
Las cuatro
de la tarde, hora marcada por la Secretaria de Gobernación para el desalojo. A
las 4:20 -tiempo de la Ciudad de México-, entraba la fuerza publica a la
plancha del Zocalo Capitalino, y teniendo por testigos a miles que seguíamos
las imágenes, la primera escena fue la de integrantes de la policía federal
pateando una de las pocas carpas que habían quedado abandonadas; otros
elementos mas pateando las barras anaranjadas –no empujándolas, no retirándolas…
pateándolas con desdén-.
Veinte
minutos de tolerancia, porque “ya les habían dicho”, por formal que esto
resulte, muchos podríamos pensar que por 20 min.de retraso nos corren de un
trabajo o de una cita, o quizá no dejan entrar a los niños a un escuela; pero, aun
así, estamos hablando de un movimiento que estamos siguiendo a nivel nacional,
¿Por qué tanta prisa?, ¿había que limpiar el Zócalo para la fiesta del Domingo?
¿O es que los camiones de mudanza –particulares, por cierto- tenian horario y
cobrarían más si no se entraban a recoger antes de las 5? ….
Se me ocurren otras preguntas de más
sarcasmo, pero que conste, por aquello de que reclamen, les dijeron a las 4, y
hasta 20 minutos de tolerancia dieron!..... (HAGAME USTED EL… -CHINGADO- … FAVOR)
Siguiente
momento, el primer enfrentamiento franco, humo en la pantalla, y empezamos a
ver las imágenes de unos y otros, al final, los mejor armados, los protegidos
por todas las partes del cuerpo, y los demás, los que traen paliacates para taparse
la cara, los que unos dicen: “ah, es que no son ni maestros”…
Después una
cosa que parece de película: mitad camión cisterna, mitad bunker con llantas y defensa
de “tumba burros”… el agua disparándose… ¡ ah, pero estrenamos nuestra tanqueta
de agua !
… Más
enfrentamientos en otra calle, y finalmente un “encapsulamiento” –increíble, como
todos aprendemos el léxico de las estrategias de choque ¿no?-.
… Siendo
casi las 6 de la tarde, tras el cierre de la cobertura de Milenio, resuena la voz de uno de los dos conductores, el varón
en cuestión, -sin que este yo citando pues no lo grabé-, dice que esto pasa “cuando
ya se les había advertido a los maestros, que la autoridades los podían mover
de el zócalo o de cualquier parte” (¡!), que “la ciudadanía ya se había
manifestado en contra del proceder de los maestros (¡¡¡ ¿? !!!)”, que ya “no es
posible echar atrás la Reforma educativa, que ya no lo sabían”…
Y puedo aceptar
que hay hartazgo, que los bloqueos, la falta de clases en las escuelas, pero y
si también ponemos en la balanza el hartazgo de estar inmersos en una situación
social y económica cada vez mas compleja –por no llamarla infernal-, de frente
al cinismo de una clase política que hace poco por tratar de compensar el
estado de animosidad y que nos impone decisiones como si fuera para “nuestro
bien”…
Pero, no, no ... Así no pues; este
periodismo desde el exilio, hoy, es un periodismo de resistencia, una parte de
mi, esta resistencia, a que sea real, a
que estemos dando por bueno el pretexto que necesitamos el Zócalo para celebrar
el grito; me resisto a creer que “la ciudadanía” apoyemos estas formas de
manejar un conflicto….
-por mucho
que nos cague el trafico que provocan las manifestaciones-
Humildemente
confieso que ante los instantes en que se empezaron a mover los ánimos, - en ese cuadro frío de la pantalla de una
computadora-, tanto de unos como de otros; por los civiles, por los
uniformados; por todos nosotros, mis neuronas –como estoy segura, la de de
muchos- gritaron juntas “NO, por favor, no; no son modos…
A favor o en contra?
De que se paralice una ciudad con bloqueos; en
contra
A favor del uso de violencia; en contra
… Al final, no son modos, no lo son…
Y me
adelanto a la critica: “… Entonces que hubiéramos hecho; donde hubiéramos
realizado la gala del “grito de independencia”?
---- mejor
ni desperdicio golpes de letra en las muchas respuestas, desde las más
correctas hasta las mas iracundas ----
Cuando hay
que resistirse a algo:
Como leí en
un post que compartió mi querida Jacqueline Zavala…
Me resisto, definitivamente a ser cómplice
guardando silencio frente al connato de la fabricación
de un estado de crisis !
martes, 10 de septiembre de 2013
RUTAS PARA PENSAR “Del cuento a la recopilación” Día Mundial para la Prevención del Suicidio
![]() | |
Foto.- Sofia Trias |
Mi mejor amiga me ha dicho hoy: “Que pasaría si yo ya
no estuviera?”
Su pregunta no me toma por sorpresa, ya no, pero me
duelen sus lágrimas contenidas; danzando al borde del abismo de su mente…
“Que pasaría si un día simplemente dejara de estar…?”
Pregunta con el aliento de una vida en extinción….
“No pasaría nada” -dice-, “nada”
Y mientras yo pienso en esa realidad, en que al no estar,
los demás seguimos corriendo nuestras vidas tras el triste recuerdo de la
ausencia, pero no mas, solo eso, tortuoso, lacerante, pero al fin, el recuerdo
de una ausencia.
Me abstengo de responderle; siento ese fluir que
arrastra en un cauce trémulo del cual no puede salir realmente, ni yo puedo
sacarla…,… debo dejar que siga fluyendo, como una herida que se tiene que
drenar?, esperando que el cauce no la rebase, finalmente; tengo que esperar
a que se siga drenando, y desear que la herida nunca se enquiste?
Las historias se le han acumulado, y si la mira uno
con detenimiento, se pueden leer ahí, justo al borde de los pliegues de sus
gestos.
![]() | |
Foto.- Sofia Trias |
No importa cuantas ganas tenga de vivir algunas veces,
la se, la conozco, la he padecido, incluso en los momentos en que ella avisa,
cuando dice: “No te acerques, duele demasiado, y como un animal, cuando duele
solo reacciono, no pienso”
Mi mejor amiga,
esa mujer que he querido ayudar a que madure pero que en el tránsito de tratar
de conocer y comprender, el entendimiento se me ha perdido en cada camino…
Siempre la reencuentro, la vuelvo a tener junto a mi y
la miro,
Con ese drama atrapado entre la piel y las entrañas…
Sé bien que ha hipotecado su existencia, y la he
acompañado al empeño, con sus pocas seguridades a cuestas, y he estado también
con ella cuando el refrendo fue ya imposible de cubrir…
Mi mejor amiga, mi peor enemiga; la que me obliga a
pensar…
Entiendo los días en que vuelve a erguirse, vuelve a
creer que es capaz de romperse y empezar
el rearmado con los pedazos que quedan…,… aunque después llegue la recaída, los
días haciendo el recuento de la realidad:
Una realidad en la que sus seres amados se han visto
arrastrados por cada una de sus acciones:
Las preguntas de su permanente angustia…
De no saber lo que sigue…
De lo que parece importante a los demás, para después,
sin realmente escuchar lo que ella dice, animarla con un “échale ganas”, y
ella, con mueca de desprecio -odia la frase tan superflua-…,… y aunque no
quiera, solo puede responder: “está
bien, todo está bien; todo va a estar
bien”
La inanición existencial la fragmenta, son muchos dolores los de sus
almas …
y yo se que se muere cada una de esas almas; y sé me
esta muriendo a mi !
![]() |
Foto.- Sofia Trias |
Mi amiga pregunta que pasaría si ya no estuviera, si
un día dejara de estar…
Y yo ya no la ofendo con los lugares comunes sobre lo
que ha hecho y lo que falta por hacer, le veo cuando ella se pregunta quién es,
y desfilan tantas historias, en cada una de esas historias, ella ha sido verdad,
cada una de esas es ella; pero es todas y ninguna…
… entiendo que su respuesta de lágrimas amargas no es
por querer dejar de estar:
… ni por tantos sueños sin terminar, tantos proyectos
sin iniciar o tantas promesas de felicidad que ya no se cumplirán…
En la ironía se pregunta si no es que ya ha dejado de
estar hace mucho tiempo, y recuerda la frase: “si te mueres tan rápido como
has vivido va a ser una muerte súbita, y
quizá ni cuenta te das de que te moriste y ya no estás”
Y a veces, lo sé, no es solo algo que piense o diga; es
lo que quiere… quiere: dejar de estar !
![]() |
Laura Viadas / 10 de Septiembre de 2013 |
En la madrugada de ayer este texto se quedó en mi escritorio, ni siquiera recordaba la efeméride; pero abriendo las páginas de noticias brincó el tema, y también los comentarios sobre el suicidio en las redes:
COBARDIA ! –dice la mayoría
- …de verdad?. ¿ COBARDIA?; de todos los lugares comunes me parece que es el peor.
FALTA DE AMOR !
-
… tampoco lo creo, seria demasiado
simple ¿no?
FALTA DE VALORES ESPIRITUALES ! –versión de Iglesias
-
……… mmmmmmmmmm
Y de frente a este año, dedicar unas líneas en un padecimiento –no enfermedad, pues eso solo encasilla y cierra el juicio- psicológico; que esta en creciente aumento y que las autoridades ignoran...
![]() |
Foto.- Sofia Trias |
…………………………… En la Obsesión por la Información
(ALGUNOS DESTACADOS)
·
Aunque el incremento en los casos
de suicidio en México ha sido superior al 100 por ciento, autoridades de los
tres órdenes de Gobierno se mantienen ajenas a la gravedad del problema,
denunciaron organismos civiles especialistas en el tema.
·
El psicólogo fundador de la
Asociación Mexicana de Suicidología A.C. Quetzalcóatl Hernández Cervantes,
señaló que de manera oficial la prevención del suicidio ni siquiera figura en
los diferentes programas nacionales.
·
"Dentro del Plan Nacional de
Desarrollo y de Salud una de las prioridades es adicciones; se han echado a
andar diferentes estrategias en torno a salud mental; pero el suicidio (...) no
recibe un presupuesto que permita la creación de una iniciativa nacional, como
se ha hecho en otros países"
·
La prevención del suicidio se
relega a los Estados quienes emplean su criterio para definir el presupuesto.
- La desesperanza es el factor más relacionado con el suicidio en México, aseveró Jacqueline Cortés Morelos, especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
---------------
* Sensible y profundo
análisis en el enfoque de la salud mental, por Víctor Corcoba:
“… Coincidiendo con la fecha del diez de septiembre,
como cada año, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio
(IASP) pretende dar a conocer que este trastorno se puede prevenir.
Personalmente, estimo que siempre es saludable reflexionar y sensibilizar a la
humanidad sobre el estado de la mente, que es la que nos hace libres o
esclavos, felices o infelices, alegres o tristes. Son tantas las emociones,
fruto de la búsqueda o curiosidad, que nuestro cerebro precisa de respuestas
para poder procesar vivencias, realidades o pensamientos. Nos solidarizamos,
pues, con mantener la atención a los enfermos mentales de manera prioritaria o
preferente. A mi juicio, pienso que aún en el momento actual, tenemos mucho que
compartir, mayormente en cuanto a los recursos de la inteligencia, del espíritu
y del conocimiento científico. Algo tan justo, como una globalización del mundo
de la salud en plena solidaridad, encuentra mil barreras. Sabemos que no hay
fortaleza sin una buena salud mental, pero hacemos bien poco por convertirla en
un verdadero bien común planetario”
NOTA COMPLETA:
* Excelente nota con las cifras estadísticas de
la OMS, las categorías según comportamiento y
la evidencia que puede reportar alertas:
“La Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que en el mundo el
suicidio es la primera causa de muerte violenta, produciéndose alrededor de un
millón de ellos cada año. Las estadísticas oficiales del INEGI, las cuales,
reportan que en México la tasa de suicidios aumentó casi 400% en las últimas
tres décadas, al pasar de 2 casos por cada 100 mil habitantes a 7.6, hasta el
2011”NOTA COMPLETA
![]() |
Foto.- Sofia Trias |
miércoles, 4 de septiembre de 2013
PERIODISMO INCIDENTAL - por andar en el ciberespacio-
LAS MUERTAS
DE JUAREZ TIENE UNA VENGADORA?
-¿una nueva
historia detrás de las historias finales de las asesinadas?-
… El sonido del aire no permitía que habláramos.
Ahí lo pensé por primera vez: ¡Debería escribir un cuento sobre la desolación,
las mujeres en peligro de ser raptadas y perder la vida!
El frío de la noche y la aridez desde lo alto de esa loma que nos permitía grabar una buena parte de la ciudad:
Habíamos ido en busca de un panteón; llegar fue terrible y por eso el atardecer nos dejó atrapados en la nula iluminación de las calles.
Atravesamos sin casi darnos cuenta la zona industrial, la de las maquilas, ahí, donde tantas mujeres fueron vistas por última vez…
Mi compañero y yo nos miramos; cada uno en su silencio, metidos en las entrañas de un lugar donde pensar que la gente desaparece sin dejar rastro deja de ser inverosímil...;… estábamos en Juárez...
…. A Ciudad
Juárez llegamos un Martes del 2008.
Yo, armada
con la fuerza vital de mi determinación por regresar con una fotografía narrativa
del caso de la Muertas de Juárez quince años después.
Mi
compañero –Jesús Castillo, un joven camarógrafo originario de Guerrero-, el
mejor cómplice, sensible al tema y sin ninguna resistencia a seguir el camino
que yo quería explorar.
Entrevistamos
a las autoridades del momento, a las madres e hijas de las victimas, a las
asociaciones e incluso a la mítica Ester Chávez Cano (+) quien nos recibió en “Casa Amiga Centro de Crisis A.C.”, el
albergue pensado para ayudar a las mujeres en peligro de violencia
intrafamiliar.
Terminado
nuestro tiempo, mirando desde la ventanilla del avión, la frase del trabajador
de una maquila a quien traté de entrevistar me rondaba la cabeza:
“Mire –me
dijo-, yo le podría contar muchas cosas; pero ustedes, como muchos, viene y se
van, y aquí, seguirá todo igual”
Al regreso
a la Ciudad de México, un éxito rotundo la nota, la investigación y su enfoque
quedaron plasmados en tres partes de video para televisión, en tres partes para
radio y en un artículo publicado en el periódico Excelsior que consiguió muchas
replicas.
Pero entre
todo eso, un buen día regresó la idea: ¿Por qué no escribo un cuento sobre una
mujer vengadora?, o mejor aun, una novela?
La
respuesta restrictiva, rotunda en mi interior: “NO”. No, eso no, aunque me
guste mucho la novela negra, es dar una idea, crear un ambiente para que… ¿Para
que?
Ayer la
nota:
“
CHIHUAHUA, 3 de septiembre.- Una posible asesina serial de hombres,
autodenominada “Diana la cazadora de choferes”, asesinó ya a dos conductores
del transporte urbano en Ciudad Juárez, y anunció más homicidios en venganza
por las violaciones a empleadas de maquiladoras que cometen dichas personas ”
… LA REALIDAD SIEMPRE SERA SUPERADA POR LA
FANTASIA!
Nadie puede
decir que sea correcto en un Estado de Derecho tomar la justicia por propia
mano, no, nadie puede decirlo; pero… ¿El Estado de Derecho ha funcionado para
esclarecer los feminicidios en Ciudad Juárez?
Dicen las
autoridades que hay una carta responsiva:
“Creen que
porque somos mujeres somos débiles y puede ser que sí, sólo hasta cierto punto,
pues aunque no contamos con quién nos pueda defender y tenemos la necesidad de
trabajar hasta altas horas de la noche para mantener a nuestras familias. Ya no
podemos callar estos actos que nos llenan de rabia; mis compañeras y yo
sufrimos en silencio, pero ya no podemos callar más. Fuimos víctimas de
violencia sexual por choferes que cubrían el turno de noche de las maquilas
aquí en Juárez y, aunque mucha gente sabe lo que sufrimos, nadie nos defiende
ni hacen nada por protegernos; por eso yo soy un instrumento que vengará a
varias mujeres que al parecer somos débiles para la sociedad, pero no lo somos;
en realidad somos valientes y si no nos respetan nos daremos a respetar por
nuestra propia mano. Las mujeres juarenses somos fuertes”.
CACERIA DE … CHOFERES?
Cualquier cacería
de brujas tiene daños colaterales, así la pregunta será si de los asesinados
–dos hasta ahora-, eran “buenos hombres” y si estaremos juzgando inocentes por culpables…
difícil disertación moral…
Pero, la
ley de la desesperación, de la indignación; el talion en las redes sociales:
Muchos esperan que nadie logre atrapar a esta mujer…!
No escribiré ni un cuento, ni un novela –como
muchas otras arrumbadas en el cajón de mis estériles neuronas-, pero estaré,
atenta, porque al final, tenia razón aquel trabajador de la fabrica, yo, aquí, cómodamente,
desde mi computadora, no he podido generar ningún cambio; pero ahora: una
pistolera parece estar abriendo un capitulo nuevo la historia !
---------------------
Un poco de información con Obsesión, mi única forma de colaborar:
MUERTAS DE
JUAREZ 1
MUERTAS DE
JUAREZ 2
MUERTAS DE
JUAREZ 3
Materiales
con entrevista con Ester Chávez Cano y Víctor Ronquillo
Testimonios
de madres y de autoridades
lunes, 2 de septiembre de 2013
ABUSO DE AUTORIDAD Y DENUNCIA: ¡ Un par de casos; cientos de historias!
- por andar
en el ciberespacio-
Laura Viadas
Laura Viadas
… El abuso y la miseria son una constante en la
historia del ser humano; la denuncia también, y en los capítulos de la historia
hoy es vía electrónica …
Con fecha Miércoles
24 de Julio, en el ejercicio más o menos regular de panear las noticias que
circulan por Internet brincó la imagen de un video:
“Niño
vendedor ambulante es humillado en calles de Tabasco”
¡ En la
asertividad, el beneficio de la interactividad los usuarios de redes sociales
pasando a ser vigilantes constantes !
El material
expuso el maltrato contra niños vendedores ambulantes, a bote pronto el Municipio anuncio el despido
del funcionario en cuestión, días después igualmente el cese de la mujer -funcionaria-,
que aparecía en el video observando sin mayor preocupación.
… Días más
tarde, un nuevo caso público, un niño Oaxaca; y unas semanas después otro chico
en Durango…
... ¿ UNA
CONSTANTE ?...
En tanto a
la primera noticia explicaba: “Al
parecer el exempleado
le pidió al niño tirar su canasta (…) para verificar si no vendía algún producto
prohibido(...) El ayuntamiento ha realizado operativos
en contra de la venta de cigarros ilegales y en contra de que
los menores trabajen”
En la
segunda algo similar y en la tercera se –mal-, justificaba que el jovencito
ofrecía conos de dulce en las inmediaciones de una Plaza Comercial.
Al caso, la
constante podría ser -en el mejor de los casos- que estuviéramos de frente a
una verdadera preocupación por parte de las autoridades ante la condición
laboral en la infancia, provocada desde luego por las pocas oportunidades de
vida para los padres; y que eso se viera reflejado en la agenda dura de la
política. Con lo anterior esperaríamos –en el mejor de los escenarios-, que se
propusieran labores realistas de apoyo a programas, y no redadas –llamadas
amablemente “operativos”-.
Sin embargo
encontramos más luz sobre esto que parece avergonzar a las autoridades: la noticia
que hace sobre tres meses indicaba que el gobierno de Veracruz se embarcaría
en una campaña “antimiseria visible en las calles:
“Luego de la ley aprobada en Boca del Río para
retirar a limosneros, indigentes, ambulantes y limpiaparabrisas, la SSP se
sumará a la aplicación de esta reglamentación”
Lo que parece una “cruzada” provocó algunas protestas -no muchas-, por lo menos según
evidencia Internet....
La ley,
fuera de la ley ya que el Estado de Derecho, garantías individuales y derechos
humanos a nivel nacional nos ampara contra este tipo de actos que se manejen en
“bien de la imagen pública” no ha generado mas notas –¡Ojala algún periodista
de Veracruz nos de pronto una sorpresa!-.
... UN PAR DE
NOTICIAS: MILLONES DE HISTORIAS ...
Tras ver los videos/denuncias, tratando de empezar a escupir esta
reflexión, textualmente sentí el frío desconsuelo preguntándome:
- ¿ Habrá conformismo en el trabajo periodístico, de fondo, ante las formas ciudadanas de la vigilancia?
Los casos
aislados llaman la atención cuando las redes sociales los convierten en
material viral y los medios de
comunicación tradicionales le hacen eco, pero, en gran medida, es solo eso,
“hacer eco”, y no, el generar una relación sana entre usuarios y medios informativos: trabajo de equipo en
el que los primeros denuncien –forma- y los segundos se den a la tarea de
investigar –fondo-.
… Alejada
desde hace unos años del periodismo de investigación formal me sorprende -de
manera poco grata-, pues si hubiera estado en la posición –como lo estuve hace
años-, de manejar las líneas de mesa para reportajes, hubiera pedido
inmediatamente un seguimiento para mirar la imagen completa del asunto.
- ¿Cuantas personas –no solo niños-, trabajan en la calle – excluyendo a los puesteros que bien sabemos tiene acuerdos con autoridades en todos los niveles para permitirles trabajar ?
- ¿ A qué se enfrentan los vendedores callejeros?
- ¿ Existe alguna ley para detenerlos y remitirlos?
- ¿ Cuantos de ellos no pueden pagar una fianza y son parte de los muchos reos de las hacinadas cárceles mexicanas?
![]() |
SER POBRE Y QUERER ALIVIAR LA MISERIA ES UN
DELITO ?
|
PERIODISMO –ANECDOTARIO-
DESDE EL EXILIO
Hace no mucho tiempo platicando con el señor
que nos vende dulces, chicles y cigarros sueltos en una oficina a la que cada
semana debo ir; salió el tema, creo que porque yo le pregunté si ya terminaba su día de trabajo -pues
eran casi las siete de la noche-. El me respondió
que iría todavía al centro “para que acompletar el gasto”.
Sin
amargura ni queja –que conste, en la voz del hombre se puede leer
fácilmente; no tiene escuela, no ha tenido oportunidad de otro trabajo, pero
sale todos los días a buscarle o como dice “a echarle ganas”-; empezó a contarme
que en el centro estaba complicado porque les caía la policía pues está
prohibido vender en vía publica...
“ No, habría
de ver señorita, ya cuando es de noche, lo detienen y le preguntan a uno ¿cuánto llevas, cuánto sacaste?”. Por eso yo
siempre ando con mi bolsa de plástico negra, para echar ahí la caja –un recorte
de cartón con mecate adaptado-. Cuando no le sacan a uno lo de la ganancia
–porque sea muy poco- le dicen que ni modo; que lo van a remitir. Ya hasta abrieron
una sub fiscalía; en la otra ya no cabíamos de tantos que éramos de
repente. Y la multa es de 150 a 300 pesos…y no pues, ¿de donde…?”
Escuchándolo
se me atragantó el aliento. Entre darme cuenta de mi torpe ingenuidad, en algún
momento comandé noticias de ambulantes en su modalidad de “puesteros”, pero no, en los de a pie; ni se me
ocurrió. Y para colmo, darme cuenta que en algún momento -yo no sé que carajos
estaba haciendo; comiendo camote de seguro-, llegué a creer la estampa de que
en el distrito federal, la ciudad popular, es la que vela por los mas
desprotegidos.
Por
vivencia inmediatamente empecé a imaginar el nivel de humillación y de vejación
que puede tener lugar en un arresto de tales dimensiones; los que acaban ahí,
hombres, mujeres, niños, ancianos, todos a falta de dinero teniendo que ofrecer
alguna moneda de cambio para ser liberados … todos los días?... en el DF?
Como yo no salía
de mi impresión y nada mas repetí un par de veces “…que poca madre…”, nuestro diller
de chicles y paletas siguió :
“Viera
usted señorita, uno como hombre pues se aguanta, pero luego llegan jaloneando a
las viejitas y ahí las dejan sentadas en el piso de cemento, igual a los niños…
(... ) Es mas, con
decirle que una vez que me detuvieron, me había ido bien, tenía 200 pesos de la
venta, pero los policías que me agarraron se burlaron de mi, uno de ellos hasta
me dijo : ´Uy mano, pues que pendejo eres, para eso mejor dedícate a robar´. Y
le contesté que la verdad yo no sabia hacer eso … y creerá que me respondió:
´No pues eso se aprende rápido´. (!!!!!)… Me paseé muchos meses sin ir por ese
rumbo, no fuera que me los encontrará otra vez y me quisieran meter a trabajar…”
HAGAME USTED … EL FAVOR
! QUE POCA MADRE !
SER POBRE Y QUERER ALIVIAR LA MISERIA
ES UN
DELITO ?????
……….. En su
momento pensé mucho sobre lo que me contó el amable vendedor de nuestro rumbo;
desde entonces ando por la ciudad y no ha pasado un día en que no recuerde la anécdota, mirando a los
callejeros con su mercancía.
Incluso le platiqué
a un par de conocidos que aun trabajan las líneas de investigación social; ambos me dijeron que estaba “muy floja la nota”…
… Ahora,
tras dejar que me fermentara en la conciencia el bloque de notas sobre los
niños maltratados y la ley inoperante en Boca del Río me queda claro que
estamos de frente a la penalización de la miseria, es muy evidente, tanto,
que no me explico:
... Ningún líder de opinión manda a sus colaboradores para hacer un reportaje de seguimiento?
... Ningún líder de opinión manda a sus colaboradores para hacer un reportaje de seguimiento?
---------------------
Un poco de información con Obsesión:
CONEVAL(*)
-- PÁGINA PRINCIPAL::. > Medición de
la Pobreza > Medición de la pobreza municipal 2010 > Medición de la pobreza municipal 2010
( lo mas actualizado que se puede encontrar en
la red)
- Los municipios que en 2010 presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4).
- Los municipios que en 2010 presentaron el menor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: Benito Juárez, Distrito Federal (8.7); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (12.8); Guadalupe, Nuevo León (13.2); Miguel Hidalgo, Distrito Federal (14.3); San Pedro Garza García, Nuevo León (15.2); San Sebastián Tutla, Oaxaca (16.7); San Pablo Etla, Oaxaca (17.3); Apodaca, Nuevo León (18.0); Corregidora, Querétaro (18.7), y San Juan de Sabinas, Coahuila (19.0).
- Los municipios con el mayor número de personas en pobreza en 2010 fueron los siguientes: Puebla, Puebla (732,154); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A. Madero, Distrito Federal (356,328).
(*) CONSEJO NACIONAL DE
EVALUACION DE LA POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL
lunes, 4 de marzo de 2013
CLAUDIA Y LEONARDO NIERMAN
FOTO EN:
www.promoarte.com.mx
"MARQUITECTURA SENSUAL"
Claudia Nierman
REFERENCIA:
Las hermosas imágenes que ha creado el Maestro Leonardo
Nierman son constantes en mi vida desde que Diana Martha Callejas Jefe
del Área de Arte y Patrimonio Cultural; eventos culturales y exposiciones del
IMSS me llevó a enamorarme primero de la creación y después del entrañable
personaje.
![]() | |
LEONARDO NIERMAN |
(Si falta énfasis a mi anterior declaración;
invito a mirar esta nota: "Exposición
retrospectiva de Leonardo Nierman" EfektoTV & La Tentación presentan:http://www.youtube.com/watch?v=LJ4Htft_TPc
)
… Hace unos meses Diana Martha me
sorprendió nuevamente, ahora con la muestra fotográfica de la hija del maestro
Leonardo: Claudia Nierman, "Realidad Deconstruida”, una selección de 360 obras de sus 25 años de
trayectoria.
Claudia es poseedora de un universo
personal, de la creación de texturas cuyas dimensiones te llevan a vivir
dentro de sus fotos y una vez ahí, te libera con el gozo de saber que cada
quien imprimirá su propia vivencia.
Sé bien que llevar el apellido y la
trayectoria de un padre puede ser comprometedor, sin embargo, en ese caso
afortunado -como en otros pocos-, el apellido es referencia contexual.
Lo que tienen en común Leonardo y
Claudia, Padre e hija: es un nivel de sensibilidad que te atrapan el aliento y
te engarzan pensamientos; si les quitamos el apellido, quedan ambos en esferas
separadas que cada uno mantiene de manera propia.
Ahora la razón de este cuento: regresando
de la exposición de Claudia Nierman -en una visita que contó con la presencia
de su padre-, le platiqué la experiencia a mi propio hijo, y le dije que debía
escribir una crónica.
Al día siguiente ya estaba lista
pero no quería subirla al blog, mi hijo me preguntó la razón y entonces tuve
llanamente que decir: “Hijo, no se puede publicar una crónica que mas bien
parece la cita del diccionario sobre ‘grandilocuentes adjetivos calificativos
superlativos’
“O sea que estas fascinada con
lo que viste” –dijo mi sabio querubín, a lo que agregó proponiendo:
“¿Y porque
no entonces escribes un cuento?”
¿Un cuento?. ¡Un cuento!...,… pero –pensé-,
si yo los cuentos ¡los uso como una terapia vomitiva existencial;
no como una
crónica cultural! (HAGAME USTED EL FAVOR!) …
Una semana había pasado cuando
nuevamente la impronta del adolescente que tengo por vástago preguntó cómo iba con el cuento. “No sé por
donde empezar -le dije-”
“Hay ma, pues por donde siempre
empieza todo contigo: ¡Por lo que sientes!”
… Y entonces recordé algo: durante
aquel recorrido en la Sala de Exposiciones del Centro Médico, al cobijo siempre
cálido de Diana Martha, con los adorables gestos del maestro Leonardo y con la
amorosa presencia de la creadora Claudia Nierman, vi imágenes en el exquisito
trabajo de la antigua técnica de la fotografía y la fusión con los elementos de
la tecnología, escuché algunas historias sobre cómo nacieron las fotos, pero
también, de manera fortuita se deslizaron las anécdotas de padre e hija: ¡¡¡¡¡¡ Ahí estaba mi cuento !!!!!! : lo que sentí al escucharles,
la complicidad de una vida por coincidencia genética y aunque si bien una
entrevista podría revelar la historia detrás de la historia de esa creatividad;
preferí imaginarla. Y así nació este cuento,
con fragmentos de realidad, pero la referencia de la imaginación, aunque
debo también aceptar, es un imaginar basado en la mirada de la propia Claudia
Nierman observando a su padre recorrer la exposición.
Un cuento quizá un poco femenino, un cuento
sobre artistas, un cuento sobre valores familiares; pero sobre todo un cuento
de amor por la creación…
Así, resguardada en los géneros
fantásticos –que permiten casi cualquier libertad literaria-, todo mi
agradecimiento para la Sra. Callejas y todo mi amor, respeto y admiración para
los Nierman, incluido el pequeño nieto, quien de hecho es el personaje
principal: Aquí !!!!
" ...FLUIR..."
La música en la sala de
conciertos había empezado a sonar quince o quizás veinte minutos atrás.
Leonardo acostumbraba ir los Sábados por la noche, le gustaba ese lugar grande
y frio que cuando se llenaba de sonidos iba cambiando de temperatura.
Como joven estudiante de música se podía
jactar de conocer todos los clásicos, y por disciplina iba a todos los
conciertos que podía; había visto tocar a la Sinfónica de Minería y a la de Bellas
Artes, aunque su favorita era la Sinfónica de la UNAM.
Por eso aquella noche había
corrido pisando grandes charcos, no importándole mojarse: no quería llegar
tarde y lo logró apenas.
Y ahí estaba, en la
sala Nezahualcoyotl, dispuesto a dejarse envolver por la sensación de la música;
mirando como los músicos parecían estar cada quien en el mundo de su
instrumento, pero al mismo tiempo en un universo compartido.
Esa noche sentía
especialmente que algo estaba por suceder. Y no era su ánimo, porque había
llovido toda la semana lo que siempre le provocaba nostalgia, ni tampoco que
aquella noche el programa estuviera dedicado a Johann Pachelbel y que la obra
interpretada fuera “Canon”, su favorita. No,
no era sólo eso, había algo más, lo presentía.
Los violínes sonaban sublímes; el violín, era
su eterno amor: La razón por la que entró al Conservatorio Nacional de Música…,…
pero la verdad no era talentoso, lo sabía: cumplía con todas las tareas, sabía
leer las notas; pero no tocaba como había soñado.
En sus sueños estaban
los violínes al principio, luego, cuando vibraban con el sonído, de ellos
salían colores y se mezclaban, claros o intensos, ligeros o profundos:
El joven Leonardo soñaba con la
vibración de ese sonído, algo que no lograba crear por mucho que ensayara; tocaba
obsesionado las cuerdas, sin embargo, como decían sus maestros: no podía ‘tocar
el alma’ de su instrumento.
Pensaba en eso cuando sintió
que le apretaban el pecho, las manos le sudaban y sus ojos se llenaron de
lágrimas. Sonaba el Adagio, esa parte de la obra musical que siempre lo
conmovía, y entonces, se dio cuenta, con tristeza, que no había nacido para
músico….,… tal vez lo sabía hacia mucho tiempo, pero en ese momento lo aceptó:
Jamás podría hacer fluir de sus dedos ese lenguaje de las notas que se hacían
música.
Parpadeó y una lágrima
caliente resbaló por su cara, parpadeó otra vez y su mirada se quedó escuchando,
así, sin pensar: miraba lo que escuchaba y seguía llorando en silencio.
Ante sus ojos entonces aparecieron
primero sombras acuosas; las luces de la sala cambiaban sutílmente reflejando a
la orquesta y el escenario que parecía llenarse de colores.
Sintió un escalofrió en
la piel: ¡Estaba mirando,fluir, como en sus sueños los colores de los instrumentos!
En la escuela había escuchado
atento hablar a los maestros de música
que explicaban con detenimiento ‘los tonos’, ‘los colores’ y ‘las
texturas de las notas musicales’; pero sólo eran palabras.
Esa noche las palabras
quedaron atrapadas entre su imaginación, sus sueños y sus lágrimas.
Se quedó hasta el final
del concierto: mirando fascinado como se
deslizaban los sostenidos y anchos
rojizos, los definitivos rotundos azules, los amarillos, los verdes…
Llegó a su casa, puso
un disco de la Filarmónica de Berlín y sacó el cajón donde estaban sus frascos
de pinturas, extendió una tela que tenía guardada pues aunque siempre le había
gustado pintar sus padres pensaban que eso era solo un pasatiempo.
En aquel momento, sin
miedo, en el negro de su mente, cedió el terreno a su mano para que tomara ritmo y la dejó hacer
anchos trazos, seguidos de relámpagos de tonos.
Su mente corría , se deslizaba por un
universo de sonídos donde fluían colores: ¡su sueño era una realidad!
Entendió que podía así
abrir otro escenario; podía no ser bueno para crear el cuerpo de la música pero
podía vestirla, podía hacerla fluir detrás de otro telón …
… Así es como tu abuelo me lo contó; cuando nos
conocimos. ¡ Yo no sabía entonces que iba a convertirse en uno de los artistas de la plástica mexicana mas importantes en la
escuela del expresionismo mágico !
Pasaron los años y se hizo famoso como pintor y escultor,
incluso dos de sus obras mas queridas fueron escogidas para adornar la pared
del vestíbulo de la Sala Nezahualcoyotl.
Cuando fuimos a Roma a ver sus
cuadros en la sala del Vaticano donde tienen una muestra en su honor, tu mamá
era muy niña y con gran orgullo vio su nombre en la entrada “Leonardo Nierman”; seguido de una
frase escrita en latín que tu abuelo sonriendo nos tradujo, decía: “Paisajista
en el universo de los sueños”.
Tu mamá se
quedó muy seria y le preguntó a tu abuelo:
“
¿Entonces tú crees que lo que soñamos podemos hacerlo realidad?”
Tu abuelo
le contestó:
“No lo creo: ¡LO SE!”
… Lo que nosotros no sabíamos es que
tu madre soñaba con imágenes de otra manera, las soñaba congeladas; por eso se convirtió en fotógrafa
profesional...
Tu mamá sueña igual que tu abuelo, por eso las imágenes que a ti
te cautivan y que la gente dice que son como ventanas a mundos paralelos: los
sueños de tu madre son otro universo; pero querido, esa hijo, esa, es otra
historia…
Claudia
Nierman
Reconocida como experta en manipuleo fotográfico de imágenes que dota
de efecto dramático a cada composición, orquestando instrumentos de color,
contraste y forma.
FOTO EN: www.rogallery.com
NIERMAN / "SONATA"
Leonardo Nierman, artista mexicano de
renombre internacional, entre los grandes creadores del siglo XX.
Disciplina artística: Pintor,
Escultor; Estilos: Abstracto
Técnicas principales: Acrílico sobre
Masonite y Acrílico sobre tela.
En su obra escultórica sólo maneja actualmente
el acero inoxidable acabado espejo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)